Aunque en principio resultó complicado diseñar una cocina en la que hubiese una mesa grande, el plano de la casa no dejaba lugar a dudas y finalmente mi marido comprendió la idea que tenía en la cabeza y con sus manos ha creado lo que mi mente soñaba.
Nuestra cocina es totalmente de Ikea en cuanto a muebles, las encimaras son de roble del Leroy Merlin (tratadas con barniz mate especial para cocinas) y los electrodomésticos un batiburrillo de cosas que teníamos; el horno, lavavajillas y microondas vienen del pasito de Sol, la vitro que estaba en el piso, y como novedad una magnífica nevera de dos puertas (que cuadramos en los planos) y un fregadero de Franke blanco del que teníamos antojo y salió bien de precio.
Mi marido dio el visto bueno a una isla con los muebles de Ikea y una mesa que fuera prolongación a una altura más baja…como resultó que compramos una encimara más la aprovechamos para idear los bancos aunque con la llegada del bebé nos pillara un poco el tiempo.
Yo tenía muy claro que los bancos con la mesa tienen dos funciones, la primera un espacio amplio para la familia, porque a los constructores actuales se les ha olvidado lo que mola estar todos en la cocina y hacen esas cocinas alargadas en las que casi ni puedes cocinar….Y la segunda un poco más de almacenaje, ya que la pared donde va el mueble tiene ventana y no he podido poner armarios altos(ninguna pena, recordad que tengo una isla llena de cajones).
Lo más sencillo me pareció comprar estantes y poner la tabla encima con bisagras, en cuanto a la altura el asiento suele estar a unos 45/55cm así que me decanté por la kallax porque añadiendo el tablero(2’5cm) y la espuma del cojín (5cm) ya tenía una buena altura.
La kallax de tres espacio mide 111cm de largo (alto en realidad, pero yo las tumbaba en el suelo) y la de cuatro compartimentos 147cm, costando 39’99 y 44’99 respectivamente.
La tela la compré en el Leroy Merlin porque la que había comprado en el centro era floreada y suponía un desafío muy grande para ser mi primer proyecto con máquina de coser, las rayas parecían ayudar más…
La espuma para los cojines la compré en el centro de Madrid, en la calle Imperial 4 ( hermanos González Arasti) donde ya había comprado varias veces cuando vivía por la zona y siempre me han tratado genial, además de aconsejarte para lo que necesitas, puedes hacer el pedido online o por teléfono, y allí también tienen buenas telas…todo con muy buen precio.
Materiales:
- Estantes o estanterías.
- Tableros.
- Bisagras.
- Espuma.
- Tela necesaria según longitud de la espuma.
- Hilo y esas cosas.
¡Manos a la obra!
Consejillos:
- Aunque sepas las medidas de la espuma que as comprado asegúrate de medir la tela y comprobar todo el rato.
- Hacer cojines con rayas tiene sus ventajas y desventajas, por un lado me ayudó a coser y no torcerme con la máquina de coser (aunque sí pintas con un rotulador tampoco tienes este problema) pero si no lo haces bien puede quedar un efecto raro en el acabado o torcido.
- Hacer que las líneas sigan una dirección en cada cojín para que coincidan en el resultado final, ¿me explico? Como los cojines hacen un ángulo de 90º unos los hice en vertical y otras horizontal para que al final todas llevaran la misma dirección.
- Si nos vuelven locos las cremalleras pues se pone velero y listo, que queda muy bien.
- No hagas la pieza muy justa…es mejor que no quede justa pero que sea fácil de poner y quitar..porque es difícil, cuando más grande sea la pieza más difícil, y eso que yo tenía cremallera a todo lo largo.
- Si nuestras medidas lo permiten creo que una muy buena solución sería comprar cojines cuadrados, no los de las sillas que se agarran con tiras, sino otros cuadradillos con un poco de altura, cuando estaba eligiendo la tela lo vi y porque ya tenía la espuma….